Relieves Pétreos
-
Pareidolias Étnicas
Técnica: Escultura - Instalación. Ocho piedras de tezontle de distintas medidas (entre 30 y 90 cm de largo) sostenidas por conos de hierro oxidado de 5 cm de diámetro y con cuatro alturas distintas (9, 14, 17 y 21 cm).
Esta obra constituye la segunda fase de una serie de obras en producción, la primera fue creada en Noviembre de 2022 y presentada en el espacio Boca, General Prim 14 en la Ciudad de México, utilizando 18 lajas irregulares de piedra (tres distintos tipos de lajas en color, densidad y peso, 6 de cada variedad) así como, 24 conos de hierro oxidado para sostenerlas, de 3.5 cm de diámetro (tres conos por laja), con las cuáles he realizado varias activaciones sonoras al tocarlas como litófonos. En este caso, la obra es de mayores proporciones, ya que en vez de lajas utilizo piedras grandes de tezontle rojo, que son mucho más voluminosas, e irregulares de distintas maneras. El título de la obra tiene que ver con el juego de usar distintas alturas para disponerlas, creando así una orografía escultórica pétrea. El tezontle rojo también se puede activar, produciendo sonidos distintos, menos agresivos que las rocas planas y más huecos y porosos (valga la metáfora), pero no todas se pueden tocar o no en toda su corporeidad, sino solo en los lugares más firmes, formados por piedra más dura, y no, donde la lava se desmorona fácilmente. En este caso, esta instalación consta de 8 piedras que también serán activadas, es decir, tocadas con distintos percutores que pueden servir como baquetas, por mí, por otros músicos o por el público
![IMG_7566.JPG](https://static.wixstatic.com/media/8b1985_c0cc6cb4fe5f43c78786b187b5b42336~mv2.jpg/v1/fill/w_537,h_357,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/IMG_7566_JPG.jpg)
Semblanza
Manuel Rocha Iturbide es un compositor y artista visual transdisciplinario, cuya obra ha estado mediada por la ciencia y la tecnología, por la filosofía y por la antropología social, trabajando en disciplinas como la escultura, la instalación, la fotografía, el dibujo, la gráfica y la pintura, así como la música instrumental y electroacústica. Sus líneas creativas transitan por la sinestesia, el conceptualismo, la inmersividad, el azar, la escucha del entorno, la improvisación y la constante experimentación con la hibridación de distintos medios y lenguajes. Trabaja también como docente e investigador, tareas que lo han insertado en un proceso intermedial de interacción entre el conocimiento y la creación, particularmente con el tema de la memoria histórica mediada por la tecnología, y el archivo como forma de arte.
Rocha Iturbide es un pionero del arte sonoro en México y América Latina, y una importante parte de su trabajo ha sido el de la docencia y la investigación, habiendo escrito más de veinte ensayos acerca del arte sonoro y la música electroacústica así como dos libros. Su trabajo como curador y promotor ha sido igual de importante, habiendo dirigido el primer festival internacional de arte sonoro en América Latina (1999-2022) y curado más de 10 exposiciones de arte sonoro y fotografía, y programado decenas de conciertos de música experimental y electroacústica. Ha expuesto en museos y galerías importantes en todo el mundo, y su música ha sido interpretada igualmente en distintos foros internacionales.
La música de Rocha Iturbide ha sido interpretada por importantes ensambles como el cuarteto de cuerdas Arditti y el ensamble Liminar, y ha mostrado su obra artística en importantes exposiciones como en la Every day. 11th Biennale of Sidney (1998), Art or Sound, organizada por la Prada Foundation en Venecia (2014), o Beyond the sounds of silence. Latin-American Artists Connecting Sound, Art, and Society realizada en el Lowe Art Museum en Miami Florida (2022). Ha ganado importantes distinciones como artista, como una mención en el premio Ars Electrónica (2009) y otra en el premio Giga Hertz del ZKM (2023), o con el premio Colección 1800 (2013) por la mejor obra de arte de la feria MACO
Es profesor de tiempo completo de la UAM Lerma, de composición en la UNAM, ha sido del Sistema Nacional de Creadores 4 veces, y actualmente es SNI nivel 1.
![IMG_7733.JPG](https://static.wixstatic.com/media/8b1985_5d4c9d8c3d2f420899c52a86de7eaa0d~mv2.jpg/v1/fill/w_537,h_357,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/IMG_7733_JPG.jpg)
Pareidolias Étnicas
Técnica: Escultura
25 figuras de dimensiones variables, así como un mural de ( ), construidos con espuma acústica.
Este cuerpo de trabajo surge de la curiosidad por activar escultoricamente el característico polímero industrial con formas geométricas conocido como: espuma acústica, ampliamente utilizado en forma de ángulos, bloques y paneles en casi todos los nichos de la industria de producción y grabación musical, ya que sus topologías funcionan eficientemente para aislar y matizar los sonidos, pues cada figura de su catálogo responde a ciertas notas, vibraciones o oscilaciones particulares. También, cada color hace referencia a las densidades del material, algunos, los más oscuros, pueden llegar a parecer de origen mineral.
Utilizando la espuma acústica en una dirección estética relacionada a la escultura, se obtienen volúmenes con una plasticidad especial que recuerdan las almenas, ídolos y totems labrados en piedras ígneas, como la brasa y el tezontle, utilizados para representar y decorar. Al percibir esta peculiaridad, desarrollé un imaginario consistente de figurillas de tipo antropomorfo, zoomorfo y fitomorfo, denominándolos como: Seres Acústicos, abriendo la posibilidad a construir altares y totems alrededor del sonido de una manera propia, pensando en destacar las características más coincidentes en el arte tribal de la mayoría de los pueblos originarios, logrando mezclas de formas y signos, para que el espectador pueda identificar rastros de su propia etnicidad en cada uno de ellos, al poner a trabajar ese sesgo de la percepción humana denominado como pareidolia, en este caso, una posibilidad para establecer asociaciones significativas entre las formas y las culturas. El ritual se complementa al activar (poéticamente) las esculturas con sonido.
Los primeros bocetos de esta serie fueron desarrollados en París (2016), tras las exposiciones de artistas mexicanos ahí, especificamente: Miguel Covarrubias, en el Grand Palais y también, tras una entrevista con Takashi Murakami en la Galería Perrotin. Después en 2019, desarrollé más la idea durante una residencia artística otorgada por el Polish Sculpture Center- Orònsko en Polonia, gracias al apoyo de la Dirección General de Promoción Cultural del INBAL, Instituto Adam Mickiewicz y la Galería PRPGND de Varsovia.
Semblanza
Gabriel Mestre Arrioja, Ciudad de México (1974), es artista multidisciplinario y curador independiente. Ha sido profesor Invitado de la Academia de Arte de Reykjavik, Islandia y lecturista invitado en la Academia de Arte de Tromsø, Noruega. Su práctica prioriza, sobre todo, las formas alternativas de producción / transmisión de conocimiento y saberes, diferentes a las académicas. Ha concentrado sus proyectos en la exploración crítica de las relaciones entre la localidad y la globalidad. Su investigación se centra principalmente en el sesgo esotérico existente en Escandinavia, y los países nórdicos (incluyendo culturalmente a Islandia), los Estados Bálticos, Polonia, Rusia, así como, las culturas del Mar de Noruega y la franja socio-cultural conocida como Sápmi, región del Círculo Polar Ártico, donde habitan las tribus de indígenas samis. Es co-autor de dos libros y una docena de ensayos sobre el aspecto totemico del perro mexicano xoloitzcuintle.
Desde 2002, ha presentado su trabajo en museos y diversas instituciones de Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Finlandia, los Estados bálticos, Rusia, Polonia, Alemania, Reino Unido y Japón, así como: Los Estados Unidos y México. En 2023, su filme Psychedelic Transfer of Knowledge, fue invitado al programa Psychedelic Salon, del renombrado Cabaret Voltaire de Zurich, curado por Salome Holh y Susanne G.Seiler. En 2020, sus cortometrajes Hunting One’s Self y Fly High- Don’t Die se mostraron, respectivamente, en la Bienal de Mediaciones de Polonia, curado por Thomas Wenland y en el Festival Feminista inglés Hundred Heroines de Londres, con la curaduría de Lisl Ponger. así como en el4 Pabellón 02 dentro del Giudecca Art District, curado por Jacek Sosnowski, a la par de la 59ª edición de la Bienal de Arte de Venecia en 2019.
Recientemente, ha sido parte de las muestras y proyectos, "Tlali, el camino de la tierra cultivada" Museo de la Cancillería, CDMX, curado por Jorge Reynoso Pohlenz, "Earth-Body" en el Museo de Geología UNAM, CDMX , curado por Jonatan Habib Enqvist, "La Revolución de los perros pelones" Museo de la Ciudad de Reikiavik, presentado por Markús Thor Andresson, entre otros.
![IMG_7722.JPG](https://static.wixstatic.com/media/8b1985_a644eeab0f554d36902d8ba7d0995f35~mv2.jpg/v1/crop/x_371,y_0,w_3417,h_2768/fill/w_522,h_423,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/IMG_7722_JPG.jpg)